6 razones para no invertir en criptomonedas, los nuevos tulipanes
Tabla de contenidos
Todos los amantes del mundo financiero y de la inversión conocemos la historia de la burbuja del precio de los tulipanes en la Holanda del siglo XVII, y que se utiliza comúnmente para explicar las diferentes fases por las que pasa una burbuja.
No es nuestra intención explicar hoy las fases de una burbuja, pero aprovecharemos este tema para detallar nuestra opinión sobre la “inversión” en criptodivisas, y el porqué no es un producto para nosotros.
Viéndolo con más de 300 años de perspectiva, resulta hasta cómico que hubiera personas que estuvieran como locos pagando más de 150 veces el precio normal de un tulipán, el cual es una preciosa flor… pero no deja de ser más que eso, sin ser un activo que sea capaz de generar nada por si solo y por lo tanto de tener un “valor intrínseco” más allá del que una flor o planta puede tener.
Entonces, ¿por qué hubo holandeses que fueron capaces de pagar esos precios? ¿Acaso tenían una gran diferencia genética con los “inteligentes” humanos actuales? ¿O es que algún virus les hizo perder la cabeza? La respuesta no es otra que “la esperanza de que alguien (otro inconsciente) se los fuera a comprar posteriormente a un precio mayor”. Es tan simple como eso, durante varios meses fueron viendo cómo el precio subía y subía sin parar, y cómo personas cercanas se jactaban de todo el dinero fácil y sin esfuerzo habían ganado. Eso unido al miedo de “perderse” la fiesta (el famoso FOMO: Fear Of Missing Out) hicieron el resto. Hasta que llegado un momento… nadie quiso comprar más tulipanes, y todo el castillo se derrumbó.

El caso de las criptodivisas tiene muchas similitudes con el de los tulipanes, pero a diferencia de ellos, el incremento de precios (véase el caso de los Bitcoins), es significativamente mayor que el de los tulipanes, como se puede ver en la gráfica siguiente.

Algunos podrán decir que no es lo mismo, que esto es el futuro, que es la manera de sortear la tiranía de los Bancos Centrales y sus monedas fiduciarias (como el Euro por el BCE o el Dólar por la FED), o que sus características permiten minimizar hasta cero el tiempo de transferencias internacionales.
Pues bien, mostremos la opinión de Éstock Investment al respecto:
1. Características que tiene que tener una moneda.
Una moneda, la que sea, se utiliza principalmente para primero Reserva de Valor (te permite disfrutar en el futuro de la riqueza que has generado en el presente), Intercambio de bienes y servicios (es decir compra/venta) y Registro Contable (de tal manera que el estado financiero de una persona o sociedad pueda reflejarse fehacientemente). Además toda “moneda” suele seguir las fases en ese orden hasta poder consolidarse.
¿Cuáles de ellas cumplen las criptodivisas? Pues a día de hoy poco… algunos dicen que se está utilizando como Reserva de Valor, pero es sorprendente que se utilice para eso con la gran volatilidad que tiene (lo cual no implica que alguien lo haya hecho), otros que ya se ha utilizado para Intercambio de Bienes, pero aquí tenemos que decir que se ha utilizado al menos hasta ahora para pagar un bien con un precio en moneda fiduciaria (todavía no he visto nadie que ponga un precio de algo en Bitcoins directamente, sino que dicen que el precio es de por ejemplo 30.000 dólares, y que lo puedes pagar con 1 bitcoin…). De lo del Registro Contable ni hablamos.
2. Tienen Valor Intrínseco de las criptomonedas.
Ciertamente no, no son activos que generen nada. Algunos dicen que es lo mismo que el oro, aunque pueden que no vean que este oro es un metal con grandes propiedades (no alterable, buen conductor, etc), que además de en industria se utiliza en la joyería, por ejemplo.
Otros pueden decir que el dinero fiduciario tampoco tiene valor intrínseco (más allá del papel o el metal donde se acuñan), pero la gran diferencia es que está respaldado por los Bancos Centrales y las Instituciones de los diferentes países, que son los que tienen la capacidad regulatoria y de dictar las leyes.
3. Pero las criptomonedas suben.
Lean por favor de nuevo el principio de este artículo. En resumen, porque el que lo compra hoy espera que haya otro incauto que se lo compre en el futuro por un precio mayor. Ni que decir tiene que esto se alimenta desde los medios de comunicación, donde ya he leído en varias ocasiones a personas diciendo que llegará a valer 100.000, 300.000 o 1 millón de dólares por Bitcoin (por ejemplo).
Puede que haya personas que lo estén utilizando como reserva de valor antes el miedo a la inflación de sus monedas, especialmente en países con alta inflación (Turquía, India, etc)… pero sinceramente son los menos.
4. Sobre su tecnología.
Si una cosa han demostrado las criptomodenas es que la tecnología BlockChain no ha sido alterada o hackeada en su algo más de una década de vida, lo cual no significa que sea eficiente, ni por consumo energético, ni por capacidad de transacciones por segundo.
5. Riesgos de las criptodivisas.
Las criptodivisas están sujetas a una gran espada de Damocles, que es la regulación de su uso por parte de los diferentes países. Hasta el momento tan solo países como China, Turquía e India han dado ciertos pasos para limitarlas, cuando has visto que pueden ser cierta amenaza para la gestión soberana de su país, al ser la política monetaria una de sus principales herramientas, que por mucho que alguien se empeñe, NO van a permitir que se la arrebaten. El resto, y principalmente USA y la Unión Europea, no han pasado de los avisos velados de que en el caso de que sigan evolucionando habrá que regularlas… con lo que eso puede significar.
Lo que sí están haciendo prácticamente todos los Bancos Centrales es avanzar en sus propias monedas digitales (Euro Digital, Dólar Digital o Yuan Digital entre otras), con lo que aprovecharían las bondades de la tecnología para poder tener gran parte de los beneficios que hoy en día tienen las criptodivisas (inmediatez en las transacciones, etc.).
6. Lo que creemos que pasará en Éstock Investment.
Pues la respuesta es simplemente que no lo sabemos (como cualquier suposición sobre el futuro…), pero si tuviéramos que apostar, todo indica a que el precio de las criptomonedas seguirá volátil durante un tiempo, que los Bancos Centrales sacaran sus divisas digitales, y que mientras las criptodivisas no representen una amenaza para nadie (dígase nadie los diferentes países) las dejarán seguir bailando… pero que en cuanto se comiencen a representarlo, apagarán la música y se acabará el baile… o lo que es más “elegante”, les bastará con advertir que como esto siga apagarán la música, y puede que eso sea suficiente para que ya no haya más incautos comprando a un precio mayor, y volvamos a tener una nueva historia de tulipanes… cuya gráfica se estudiará por lo alumnos del futuro, y muchos de ellos se preguntarán… ¿y cómo es posible que mucha gente del siglo XXI pusiera sus ahorros en “criptodivisas”?
Suscríbete a nuestra newsletter
¡Contenido exclusivo descargable y mucho más!